¿Envejecimiento Cognitivo?
- Dra. Erika Salazar
- 14 ago 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 25 sept 2024
La cognición o las funciones cognitivas son los procesos mentales que nos permiten recibir, procesar y elaborar la información; es decir, que nos facultan para tener un papel activo en los procesos de interacción, percepción y comprensión del entorno. Conforme envejecemos, los mecanismos que regulan los procesos cognitivos se alteran y consecuentemente alteramos nuestro funcionamiento, teniendo como resultado final un empobrecimiento en la calidad de vida y aparición de discapacidades, lo que implica pérdida de la autonomía y dependencia.
¿A qué edad ha pensado que inicia el envejecimiento cognitivo?
Las investigaciones en este campo han demostrado que nuestras funciones cognitivas empiezan a cambiar a partir de los 20 años (Salthouse, 2010), lo que demuestra que es un proceso paulatino, acumulativo y temprano que debe abordarse desde la juventud.
Aunque inicia tempranamente, existen condiciones específicas que pueden actuar como detonantes de dicho envejecimiento, y que suceden cuando somos adultos maduros; siendo particularmente importante la menopausia; período que ha sido considerado como un factor de riesgo para deterioro cognitivo debido a que los cambios hormonales que ocurren durante la menopausia aceleran el proceso de envejecimiento cerebral. (Mosconi, 2018)
¿Por qué se produce el envejecimiento cognitivo?
Según las investigaciones en este campo, con la edad se da un descenso generalizado en la velocidad de procesamiento con la que se llevan a cabo las operaciones mentales, debido a un enlentecimiento general de la velocidad de transmisión neuronal, y esto produce disminución en la velocidad de procesamiento de la información, empobrecimiento de la memoria y alteraciones del razonamiento (Salthouse, 2010)
Debemos considerar que no todo envejecimiento cognitivo es sinónimo de enfermedad, la mayoría de las veces es simplemente parte del proceso de envejecer; pero en otras ocasiones es el preámbulo al deterioro cognitivo, y en este caso estamos hablando de envejecimiento cognitivo patológico.
¿Se puede tratar y prevenir el deterioro cognitivo?
En el año 2017, el National Institute of Aging gestionó la conformación de un comité que explorara intervenciones con el potencial de prevenir o retrasar el deterioro cognitivo; esta iniciativa culminó con el estudio FINGERS (Finnish Geriatric Intervention Study to Prevent Cognitive Impairment) que actualmente se desarrolla en 25 países, 14 de ellos Latinoamericanos, incluido Costa Rica y que aborda el estilo de vida como elemento clave para prevenir el deterioro cognitivo (Kivipelto et al, 2020)
Otros estudios han demostrado el poderoso efecto de las hormonas en nuestro cerebro y consecuentemente, la importancia de su balance como mecanismo para la prevención del envejecimiento cerebral y consecuentemente del deterioro cognitivo.
No puedo dejar de mencionar las investigaciones con anti oxidantes, especialmente con glutatión, el cual ha demostrado contrarrestar el estrés oxidativo que se genera en el cerebro, detoxificar las células y regular mecanismos inflamatorios intracelulares, a la vez que se han encontrado niveles reducidos de este anti oxidante en personas con deterioro cognitivo y enfermedad de Alzheimer (Dwivedi et al, 2020)
Es evidente que sí se puede prevenir el deterioro cognitivo, pero debemos considerar que el envejecimiento cognitivo inicia desde muy jóvenes, así que no es un proceso que debamos empezar cuando seamos “mayores” debemos actuar a partir del momento que somos conscientes de que podemos prevenir una condición tan importante como esta, no importa si tiene 40, 50 ,70 años o más; el cerebro tiene el “don” de la neuroplasticidad y esto nos permite transformarnos día a día, para bien, o para mal.
Referencias
Dwiveldi D, Megha K, Mishra R, Mandal P. Glutathione in Brain: Overview of its Conformatios, Functions, Biochemical Characteristics, Quantitation and Potential Therapeutic Role in Brain Disorders. Neurochemical Research.2019
Kivipelto M, Mangialsche F, Snyder H et al. World Wide FINGERS Network: A global approach to risk reduction and prevention of dementia. Alzheimer´s Dementia.2020; 16:1078-1094.
Mosconi L, Rahman A, Diaz I et al. Increased Alzheimer´s Risk during the menopause transition: A 3-year longitudinal brain imaging study. 2018. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0207885
Salthouse T. Selective Review of Cognitive Aging. Journal of the International Neuropsychological Society.2010; 16,754-760